Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Las “chinampas”, en la Zona Patrimonio Mundial, Natural y Cultural de la Humanidad de Xochimilco, México, forman un conjunto artificial de islas flotantes, que fue construido según las normas de la tradición azteca. Las chinampas generan una alta productividad agrícola y son importantes desde el punto de vista ecológico. Los sauces que crecen en la zona, los ahuejotes, desempeñan diversas funciones: ejercen de muros para proteger de los insectos y el viento, proporcionan un hábitat a los pájaros y previenen la erosión del suelo.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

El sistema de diques de moreras y estanques de peces en Huzhou, en China. El sistema, basado en humedales, tiene su origen hace más de 2500 años y se fundamenta en un ciclo armonioso y ecológico de nutrientes y energía. Durante miles de años, los lugareños excavaron el barro y convirtieron las áreas de tierra baja de esta zona en estanques para peces. Además, sembraron moreras en los diques de los estanques para alimentar a los gusanos de seda. Las heces de los gusanos de seda se usan para alimentar a los peces, el excremento de los peces enriquece el barro del estanque y el barro excavado proporciona un suelo fértil para las moreras.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

La producción de vid y uva pasa en La Axarquía, Málaga, en el sur de España, se realiza a mano utilizando técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación. Debido a las empinadas laderas en las que se realiza la producción, no siempre es posible utilizar maquinaria, lo que obliga a los agricultores a recurrir a mano de obra y mulas de la misma forma en la que se hacía en la antigüedad. La directora general adjunta de la FAO, María Helena Semedo, dijo “los sistemas no refieren al pasado nostálgico, sino que ofrecen soluciones para el presente y el futuro”.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Los arrozales en forma de terraza en las zonas montañosas y colinas del sur de China también constituyen uno de estos nuevos sistemas. Dos tercios del territorio del gigante asiático se componen de montañas, por lo que los antiguos pobladores tuvieron que crear un sistema para adaptar las plantaciones de arroz al relieve. Las terrazas no sirven solo para mejorar las condiciones de cultivo, sino también para aumentar la productividad de los mismos. Además, resultan beneficiosas para el medio ambiente y han contribuido al desarrollo sostenible de la agricultura china.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

La región de Shizuoka, en Japón, es conocida por marcar el inicio del cultivo de wasabi en el mundo, que se inició hace alrededor de 400 años. El wasabi es una planta muy valorada en el país y las ralladuras de sus tallos se utilizan para condimentar los alimentos con su sabor fuerte.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Barroso forma parte del parque nacional portugués de Peneda Gerês, donde existe un sistema agrícola muy influenciado por las condiciones de la tierra y el clima. En él, se promueve la agricultura, la silvicultura y la ganadería. Todo ello contribuye favorablemente al desarrollo social y económico de los hogares.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

La producción de sal en Valle Salado de Añana, en las montañas del País Vasco español, es posible gracias a manantiales únicos que atraviesan una gigantesca bóveda subterránea del mineral, remanente de un mar que desapareció hace millones de años. El paisaje del Valle Salado se define por un complejo sistema de distribución y almacenamiento de salmuera impulsado por la gravedad que se ha utilizado durante milenios.