Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

En Haití, una unidad de policía constituida por mujeres prestó servicio junto con MINUSTAH, la misión de la ONU en la zona, desde 2015 hasta octubre de 2017, momento en el que concluyó su labor. Fotografía del contingente en la ceremonia de despedida. Los 160 miembros se centraron en labores de reconstrucción tras el trágico seísmo de 2010.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

El personal de paz de Bangladés trabaja en algunas de las zonas más peligrosas del mundo, como la República Centroafricana, la República Democrática del Congo (RDC) y la región de Darfur en Sudán. Arriba, las fuerzas de paz de patrulla en Bunia, en la provincia de Ituri, RDC. Por lo menos 132 efectivos de este país han hecho un último sacrificio en aras de la paz.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

En la República Democrática del Congo, los contingentes bangladesís patrullan con frecuencia en las aldeas para garantizar la seguridad. Arriba, un comandante conoce al jefe del poblado de ADA, en la provincia de Ituri al este de RDC, durante una patrulla de seguridad. Actualmente, Bangladés es el segundo país que más efectivos aporta a las fuerzas de paz.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Los miembros de estos contingentes desempeñan distintas funciones en las misiones de paz. Fotografía de una oficial pasando consulta médica a los residentes de una comunidad en la República Centroafricana.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

En 2017, Bangladés envió dos pilotas de combate a la misión de la ONU en la República Democrática del Congo (MONUSCO): las tenientes de vuelo Nayma Haque y Tamanna-E-Lutfi.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Los ingenieros bangladesís que prestan servicio en la misión de Sudán del Sur dirigen la labor de mejorar la franja de 78 kilómetros que existe entre Gumbo y Mangalla, en la carretera entre Juba y Bor, que conecta comunidades locales y les permite llevar con facilidad los productos a los mercados.