El 24 de noviembre de 2016, las más de 5 décadas de conflicto y varios años de negociación, el gobierno de Colombia y las FARC firmaron un acuerdo de paz que estableció un cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo.
Ambas partes solicitaron al Consejo de Seguridad el establecimiento de una Misión, cuyo objetivo es monitorear que se cumplan los compromisos estipulados en el acuerdo, tales como el desarme y la reincorporación de los excombatientes a la sociedad civil.
Casi un año más tarde, el 26 de septiembre de 2017, la Misión de las Naciones Unidas en Colombia finalizó con éxito el proceso de entrega de armas por parte de las FARC-EP. Actualmente la ONU continúa apoyando el cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia a través de la Misión de Verificación de la ONU, aprobada según la resolución 2377 de 2017.
El periodista de Telesur Jorge Enrique Botero revela que el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc habrían suscrito en La Habana, Cuba, un acuerdo de conversaciones de paz. Aseguró que la Mesa de Diálogos entre las partes se instalaría el 5 de octubre en Oslo, Noruega.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anuncia acercamientos para entablar diálogos de paz con las FARC - EP.
Negociadores del Gobierno y las FARC-EP establecen en Oslo la mesa de diálogo que se llevará a cabo en La Habana a partir del mes siguiente.
Se instala la mesa de conversaciones en la Habana. Las FARC-EP declaran un alto el fuego unilateral entre el 20 de noviembre y el 20 de enero de 2013, horas antes de comenzar las negociaciones.
Las víctimas participan en los diálogos en la Habana.
Las FARC-EP anuncian un cese el fuego por un término indefinido, comenzando a las cero horas del 20 de diciembre de 2014. El presidente Juan Manuel Santos recibió con prudencia ese anuncio y advirtió que su gobierno no bajará los brazos en la lucha contra la delincuencia.
Las partes solicitan el apoyo de las Naciones Unidas para el trabajo de la subcomisión de Fin del Conflicto en Colombia, en particular en los mecanismos de supervisión y verificación del cese al fuego bilateral.
El Secretario General nombra a Jean Arnault como su Representante Especial y Jefe de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia.
El Secretario General envía una carta al Presidente del Consejo de Seguridad informando de las actividades que la Secretaría de las Naciones Unidas estaba realizando para preparar el despliegue de la Misión en Colombia. El Presidente del Consejo responde a la carta del Secretario General el 18 de marzo de 2016.
El Secretario General de las Naciones Unidas nombra a Jean Arnault como su Delegado para la Subcomisión.
El Secretario General acoge con beneplácito el comunicado conjunto realizado por el Gobierno de Colombia y las FARC–EP anunciando la decisión de solicitar al Consejo de Seguridad el establecimiento de una misión política.
El Consejo de Seguridad adopta por unanimidad la resolución 2261 que establecía una misión política, integrada por observadores internacionales no armados, para monitorear y verificar la dejación de las armas y formar parte del mecanismo tripartito que supervisará el cese al fuego definitivo bilateral y la cesación de hostilidades tras la firma del acuerdo de paz.
El Gobierno y las FARC-EP definen los protocolos para la dejación de armas, que será entre los 90 y 150 días posteriores a la firma de la paz, y las normas de seguridad en las zonas de ubicación de guerrilleros, bajo supervisión internacional.
Una misión de verificación, integrada por miembros de la ONU, de las Fuerzas Militares y de las FARC-EP, inicia su despliegue por las 19 zonas veredales y 7 puntos transitorios de normalización en donde estarán concentrados los guerrilleros antes de dejar las armas.
Anuncian mecanismo independiente y transparente para designar a los jueces de la jurisdicción especial para la paz. El comité de escogencia deberá elegir 20 magistrados colombianos y 4 extranjeros para el Tribunal para la Paz, 18 magistrados con nacionalidad colombiana y 6 magistrados extranjeros para las 3 Salas de Justicia.
Entra en efecto el cese bilateral al fuego.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adopta la resolución 2307 referente al tamaño, operación y mandato de la misión de 12 meses.
Firma del acuerdo de paz en Cartagena. Inicia la Misión de la ONU en Colombia por un periodo de 12 meses.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adopta la resolución 2307 referente al tamaño, operación y mandato de la misión de 12 meses.
La opción del ‘No’ en el Plebiscito por la Paz ganó con 6.431.376 votos, equivalentes al 50,21% frente a los 6.377.482 alcanzadas por el ‘Sí’, que corresponden al 49,78 %.
Las partes firman el Acuerdo revisado en el Teatro Colón de Bogotá.
Entra en vigencia el Acuerdo de Paz (Día D).
Se realizan las marchas de las FARC-EP donde más de 6.803 guerrilleros ingresan y se registran en las 26 zonas y puntos de transición y normalización, con apoyo del Mecanismo de Monitoreo y Verificación.
Mujeres y hombres de las FARC-EP trabajando mano a mano con ingenieros del Gobierno y trabajadores civiles, para completar los campamentos donde los miembros de las FARC-EP vivirán mientras hace la transición a la vida civil, y donde la Misión de la ONU verificará la dejación de armas.
La Misión de la ONU en Colombia empieza el proceso de verificación de la dejación de armas de las FARC-EP que debe concluir, por acuerdo entre partes, el día D+180.
Las FARC-EP entregan las primeras 140 de armas a la Misión de la ONU. Noventa días después de entrar en vigencia el acuerdo de paz, las FARC iniciaron la entrega de armas.
La Misión de la ONU tiene instalados 44 contenedores y 8 depositos en los campamentos para cumplir con el proceso de dejación de armas.
Finalizado el registro e identificación del total de las armas de las FARC-EP.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas visita Colombia por primera vez y da completo respaldo al proceso de paz.
Un grupo de 12 insurgentes de las FARC-EP recibe certificados de culminación de dejación de armas individual e inician su reincorporación a la vida civil.
Nueva hoja de ruta para ampliar el plazo de entrega de las armas hasta el 20 de junio.
Inicio de la hoja de ruta del proceso de dejación de armas por parte de las FARC-EP, con la entrega de certificados y acreditaciones a miembros FARC-EP en las diferentes ZVTN y PTN.
A partir de este lunes, 305 integrantes de las FARC-EP dieron un nuevo paso en su proceso de reintegración a la vida civil al recibir el certificado de la culminación de la dejación de armas individual, de manos del General Javier Pérez Aquino, Jefe de Observadores de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia.
La Misión de la ONU en Colombia tiene en sus contenedores el 60% de armas individuales de las FARC-EP.
La Misión de la ONU en Colombia tiene en sus contenedores el 100% de las armas. Evento en Mesetas, Meta.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba por unanimidad la Resolución 2366 que autoriza una segunda misión en Colombia.
La Misión de la ONU en Colombia da inicio al proceso de extracción de la totalidad del armamento existente en los campamentos entregados por las FARC-EP, así como el recolectado de las caletas, en el marco del proceso de dejación de armas. El primer lugar donde comenzó esta actividad fue en el PTN de Monterredondo, en el departamento del Cauca.
Finaliza proceso de extracción de la totalidad del armamento y chatarra de munición existente en los 26 campamentos de las FARC-EP, así como el recolectado de las caletas hasta la fecha. Este anuncio se realiza durante evento en Pondores, La Guajira.
El Consejo de Seguridad aprobó la Resolución 2377 en la que acogió el informe de recomendaciones presentado al Consejo de Seguridad el 30 de agosto.
El actual Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ratificó como su Representante Especial al francés Jean Arnault y también como Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
El Consejo de Seguridad adoptó por unanimidad la resolución 2261 el 25 de enero de 2016 que establece una misión política de observadores internacionales no armados con el fin de monitorear y verificar la dejación de las armas y formar parte del mecanismo tripartito de supervisión del cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo tras la firma del acuerdo de paz.
La Misión de Verificación de las Naciones Unidas verificará la reincorporación política, económica y social; y las garantías de seguridad para los integrantes de la FARC, sus familias y para las comunidades.