¿Qué tiene la música de los campesinos latinoamericanos para ser patrimonio de la humanidad?

¿Qué tiene la música de los campesinos latinoamericanos para ser patrimonio de la humanidad?

Descargar

El Punto cubano y los Cantos de los Llanos de Colombia y Venezuela han entrado en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Estas músicas, que cantan los campesinos, se transmiten de generación en generación. La UNESCO resalta la importancia de preservar este legado.

Beatriz Barral nos explica más en este reportaje.

Querían y lo lograron. El Punto Cubano forma parte de la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Esta música, de los campos cubanos, ha sido reconocida por propiciar el diálogo y expresar los sentimientos, conocimientos y valores de las comunidades que la tocan y cantan.

El punto cubano nació entre los españoles asentados en el siglo XVII en los campos de Cuba que, con instrumentos de cuerda, como el laúd y la guitarra, cantaban a la vida campestre, la nostalgia, el amor. Pero la canción guajira se enriqueció con otros ritmos nacidos en la isla como la guaracha y el son.

La década de 1940-1950 es considerada la Edad de Oro del Punto Cubano, que se popularizó en la isla gracias a la radio y a programas de televisión como Palmas y Cañas.

El Punto no es la única música popular reconocida por la UNESCO.

Los cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela entran en la lista, pero con el añadido de que se requiere medidas urgentes para salvaguardarlos.

“Lo que la gente entiende es mucho más que el canto de trabajo, es la vida tradicional del Llano, la vida del ato tradicional, la vida del fondo tradicional, la vida del camino real ganadero, la vida del caserío”, explica Carlos Ortegón, uno de los ganaderos de la zona, en el documental “Cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela”.

Estas canciones a capela, que los ganaderos y agricultores cantan mientras trabajan, se ven amenazadas por la modernización de la región. María Eugenia Romero es especialista en la cultura de esta región

“Es una orientación a un desarrollo de la región que no está de acuerdo con el medio: siembra de palma africana para sacar biodiesel, la extracción de petróleo y gas no está de acuerdo con el medio, ni con la población”, explica.

Además de enseñarlo de padres a hijos, hay encuentros culturales y se organizan festivales de canto para conservar estas canciones.

“Existe todavía una generación que está luchando porque esos valores y esas expresiones culturales no desaparezcan”, dice Eduardo Mantilla Trejo. “Para que las costumbres de uestro llano que están bastante desaparecidas, vuelvan a revivir”, añade Nelson Dïaz.

El objetivo, de la UNESCO y de los que sigen tocando y cantando estas músicas, es que los campos no queden en silencio.

Explora la lista de Patrimonio Cultural inmaterial

Testimonios y músicas extraídos de los documentales.

El punto (Cuba).  Grupo Guijarro, Consejo Nacional de Casas de Cultura, 2016

Cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela. Centro de la Diversidad Cultural, 2016/Jhon E. Moreno Riaño, 2016/FUNDASET

Producción: Beatriz Barral

Duración: 3’46’’

Audio
3'46"
Photo Credit
Sebastián Londoño / UNESCO