Filtrar:

Reportajes

Más de 220 especies diferentes ingieren desechos microplásticos en condiciones naturales
FAO/Fikri Andi

Los microplásticos en el pescado y los mariscos, ¿deberíamos preocuparnos?

Más de 220 especies diferentes ingieren desechos microplásticos en condiciones naturales, muchas de ellas consumidas por humanos, como mejillones, ostras, almejas y camarones. Un grupo de expertos de la ONU evaluó el impacto potencial de los microplásticos y los contaminantes asociados sobre la salud de los consumidores, y las implicaciones ecológicas para los organismos acuáticos.

Una instalación de la Organización Mundial para las Migraciones sobre la lucha contra el tráfico de personas. Al observar por una mirilla se ve a una niña pidiendo.
OIM/V. Shuvayev

El negocio de la trata prospera por la indiferencia ante la explotación

Los migrantes están en el punto de mira, según António Guterres que señala que, desde el sector de la construcción al de la producción de alimentos, muchas empresas y negocios se benefician de la miseria. Por su parte, un experto independiente de la ONU asegura que los políticos que construyen muros contra los migrantes van en contra de los intereses de sus propios países.

Audio
2'12"
Campaña por el Día Mundial contra la Hepatitis
OMS

Invertir en diagnosticar y tratar la hepatitis evitaría 26 millones de muertes prematuras

El 80% de las personas que viven con hepatitis no tiene acceso a los servicios sanitarios básicos para prevenirla y tratarla. Con motivo del Día Mundial contra la enfermedad, que se celebra cada 28 de julio, la agencia de la ONU encargada de velar por nuestra salud resalta que esta dolencia es una de las principales causas de muerte de origen infeccioso, pero la mayoría de los líderes mundiales y el público en general siguen sin ser conscientes de ello.

Audio
1'43"
Mis abuelas me enseñaron a hablar dulegaya, dice Diwigdi Valiente, quien abraza a su bisabuela en esta foto.
Cortesía de Burwigan/Leygh Allison

Conciencia ecológica en lengua guna

Los guna son un pueblo originario de la selva continental, que llegó a la costa huyendo de la malaria y la fiebre amarilla para encontrar su nuevo hogar hace más de 120 años en el noreste de Panamá, en la comarca hoy llamada Guna Yala en reconocimiento de la identidad de sus habitantes, quienes mantienen vivo su idioma. Diwigdi Valiente, un joven guna se ha convertido en una figura central de la conciencia guna sobre el cambio climático.

Duración
11'54"
Niños en una escuela en el distrito de Xay, en la República Popular Democrática de Laos, reciben sus comidas.
FAO/Manan Vatsyayana

Más de 820 millones de personas pasan hambre y unos 2000 millones sufren su amenaza

El hambre está creciendo paulatinamente y se han perdido años de avance a nivel mundial, mientras que la amenaza de no tener un plato de comida asegurado alcanza ya al 26,4% de la población mundial. El debilitamiento de la economía se encuentra entre las principales causas de estas tendencias. En América del Sur, el empeoramiento de los índices se debe principalmente a Venezuela.

Audio
2'32"
El chef mexicano Enrique Olvera nos abre las puertas de su restaurante, Pujol, desde donde pide el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
UN México

El mejor restaurante de Norteamérica apuesta por la sostenibilidad

El restaurante Pujol fue designado como el mejor de Norteamérica por la revista The World’s 50 Best. Su dueño, el chef Enrique Olvera, está comprometido con la sostenibilidad para lo que ha puesto en marcha prácticas con las que cuidar el medio ambiente y contribuir al desarrollo de productores locales. En una entrevista con Noticias ONU, hace un llamado a adoptar la Agenda 2030.

Muchas comunidades fueron completamente destruidas en el distrito de Macomia, en la provincia de Cabo Delgado bajo los efectos del ciclón Kenneth en Mozambique.
OCHA/Saviano Abreu

Guterres visita Mozambique cuando empieza a reconstruirse tras la catástrofe de los ciclones

Los esfuerzos para comenzar a reconstruir el país se estiman en 3200 millones de dólares. El titular de la ONU visitará algunas de las zonas más afectadas por los devastadores huracanes, que marcaron un nuevo registro en los anales del cambio climático, ya que nunca dos ciclones habían azotado el país en una diferencia de unas semanas.

En América Latina, el 5%  de las niñas se casa antes de cumplir los 15 años.
ACNUR/Roberto Carlos Sanchez

Las siete causas del matrimonio infantil en América Latina

Un nuevo estudio del Fondo de Población y la organización Plan internacional analiza las causas profundas que empujan a las niñas y jóvenes al matrimonio infantil y las llamadas uniones infantiles y forzadas en América Latina. Las normas de género establecidas desde sus propias familias, la doble moral sexual y el control de la sexualidad de las niñas, entre otras expresiones de desigualdad de género, las obliga a entrar en este tipo de relaciones.