Reportajes

Desastres: La importancia de recuperar la agricultura

Tras el impacto de un desastre natural, la recuperación del sector agrícola es clave para la seguridad alimentaria del país afectado.

Por esa razón, la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lanzó recientemente una iniciativa para la prevención y respuesta ante este tipo de fenómenos en la región del Caribe, que sufre con frecuencia los embates de huracanes, inundaciones y terremotos.

Cómo salir de la lista de país menos adelantado

Los Países Menos Adelantados tienen la posibilidad de mejorar su situación económica si aprovechan las experiencias exitosas e implementan políticas que faciliten el acceso de sus poblaciones al empleo productivo y remunerativo.

Esto es lo que propone la OIT, La Organización Internacional del Trabajo en un informe sobre crecimiento, empleo y trabajo decente en esas naciones.

Conversamos con José Manuel Salazar, director ejecutivo de la OIT para el sector de Empleo.

Duración: 5'

Producción: Laura Kwiatkowski

Los migrantes del cambio climático

Debido al aumento de la intensidad de los desastres naturales como consecuencia de los efectos del cambio climático, cada vez son más frecuentes los movimientos migratorios por este fenómeno.

Sobre este tema, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) celebra a partir de este martes un taller donde se analizarán las capacidades normativas, de investigación y técnicas que serán necesarias para el manejo de la movilidad humana causada por la degradación del medio ambiente.

Cómo deshacernos de los desechos marinos

Las enormes cantidades de desechos vertidos a los mares y océanos tienen graves consecuencias para los ecosistemas marinos, así como para la biodiversidad de las zonas costeras e incluso para la salud y economía humanas.

Casi el 90% de las tortugas marinas quedan atrapadas en la basura o se enferman por ingerirla.

Lo mismo les sucede a los peces, las aves y los mamíferos. En total unas 300 especies sufren las consecuencias de la acumulación de plásticos, pañales y redes de pescadores arrojados a las aguas.

Menos solicitudes de asilo en Europa

Un nuevo informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, muestra una tendencia curiosa. A pesar de que se percibe a Europa y a los países industrializados como grandes receptores de solicitantes de asilo, su número viene disminuyendo desde hace una década.

Es bueno aclarar que esas naciones sólo reciben a un 20% ciento del total de refugiados. El 80% busca refugio en países en desarrollo.

Pero, ¿qué hay por detrás de esta tendencia a la baja? ¿Por qué menos personas piden asilo en regiones como Europa? Se lo preguntamos a William Spindler, portavoz de ACNUR.

Salud para una población indígena móvil

En Costa Rica, el Cantón de Coto Brus ubicado en la frontera oriental con Panamá tiene una peculiaridad: cada temporada de la recolección del café, desde hace 20 años, miles de indígenas de la comunidad ngöbe-buglé ingresan al territorio costarricense desde Panamá para trabajar en las fincas.

La cosecha del café es uno de los motores de la economía de ese país y esos indígenas constituyen una importante fuerza laboral.